Hoy tenemos una generación de jóvenes que se incorporan a la fuerza laboral y que no han conocido un mundo sin internet. Dan por sentado que podrán comunicarse con sus colegas allá donde estén y en el momento que quieran. No entienden los límites tradicionalmente establecidos entre vida privada y laboral ni la necesidad de estar atado a un despacho para poder trabajar. Cuestionan la cultura de las largas jornadas y el modelo laboral del «presencialismo» heredado de las generaciones precedentes. Además, valoran su libertad personal, por lo que esperan tener poder de decisión sobre la prevalencia que debe tener el trabajo en sus vidas (Thomson, 2014).
La generación de «nativos digitales» que se incorporan a las organizaciones cuestionan el modelo de trabajo anterior y que aún pervive en muchas organizaciones. En su vida cotidiana están acostumbrados a usar las tecnologías digitales para hacer las cosas mejor y más rápidamente, sin limitaciones de tiempo o espacio. Utilizan las redes sociales para relacionarse con sus amigos a distancia. Sin embargo, en sus organizaciones aún les piden que trabajen con métodos anticuados, de espalda a la tecnología, y “fijados” en un lugar físico durante una jornada laboral.
Se empieza a cuestionar la idea de que el trabajo ha de tener prioridad sobre todos los demás ámbitos de nuestra vida. ¿Por qué tenemos que organizar nuestras vidas personales alrededor de unos patrones laborales fijos cuando muchas de las actividades se pueden realizar con flexibilidad? Si puedo contestar a mis correos desde casa o mientras me desplazo y en el momento que me venga bien, ¿por qué debo estar en mi despacho de 9.00 a 17.30? ¿Por qué no puedo llevar a mis hijos al colegio y luego ir a la oficina en lugar de tener que estar en dos sitios a la vez? Si ahora llevamos nuestra oficina y nuestro archivador virtuales siempre en el bolsillo, ¿por qué seguimos anclados a puestos de trabajo en lugares físicos? (Thomson, 2014)
De este modo, surge un nuevo modelo de trabajo que empieza a existir en muchas organizaciones y que será característico de las organizaciones digitales, posee tres rasgos: flexibilidad, mercantilización y virtualización.