Competencias para el aprendizaje permanente
En su Recomendación de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el Parlamento Europeo y el Consejo abordaron la necesidad que los ciudadanos adquieran una serie de competencias que les permita adaptarse de forma flexible al nuevo mundo digital y globalizado.
Este marco de referencia establece ocho competencias clave para el aprendizaje permanente como factor fundamental para garantizar la flexibilidad y la adaptabilidad del ciudadano a los nuevos entornos de un mundo globalizado en constante evolución:
- Comunicación en la lengua materna.
- Comunicación en lenguas extranjeras.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de la iniciativa y espíritu de organización.
- conciencia y expresión cultural.
Definición de competencia digital en la U.E.
En este marco europeo, la competencia digital es una de las ocho competencias clave que cualquier joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La competencia digital es definida por la UE como aquella competencia que entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet (Parlamento y Consejo Europeos, 2006).
La competencia digital exige una buena comprensión y amplios conocimientos sobre la naturaleza, la función y las oportunidades de las tecnologías digitales en situaciones cotidianas de la vida privada, social y profesional.
El modelo DIGCOM
La utilización de las tecnologías digitales requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y el uso responsable de los medios interactivos. Esta competencia digital se sustenta también en el interés por participar en comunidades y redes con fines culturales, sociales o profesionales.
El EU Science Hub (Servicio de Ciencia y Conocimiento de la Comisión Europea) o Joint Research Center (Centro de la Ciencia de la UE) está tratando de identificar y sistematizar las competencias digitales estableciendo un Marco Europeo de las Competencias Digitales para los ciudadanos y para ello está trabajando desde hace varios años en la mejor comprensión y desarrollo de las competencias digitales en Europa.
La parte fundamental de este trabajo se llevó a cabo entre enero de 2011 y diciembre de 2012 y se denomina DIGCOMP: un Marco para desarrollar y comprender la competencia digital en Europa, siendo sus objetivos los siguientes:
- Identificar los componentes clave de la competencia digital en términos de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser competente digitalmente.
- Desarrollar descriptores de competencia digital que alimenten un marco conceptual y/o directrices que puedan ser validados a nivel europeo, teniendo en cuenta los marcos pertinentes actualmente disponibles.
- Proponer una hoja de ruta para la posible utilización y revisión de un marco de competencia digital y descriptores de competencias digitales para todos los niveles del alumnado.
En él se presenta un marco detallado para el desarrollo de la competencia digital de todos los ciudadanos, producto de una amplia consulta a las partes interesadas y consistente en descripciones detalladas de todas las competencias que son necesarias para ser competente en entornos digitales.
El resultado final da un total de 21 competencias organizadas en cinco áreas, presentadas en su correspondiente ficha y descritas en términos de conocimientos, habilidades y actitudes. Las áreas y sus respectivas competencias son las siguientes: