Ahora mismo estás estudiando este curso desde un ordenador, o un dispositivo móvil como es un smartphone o una tablet. En tu trabajo dispones de estos dispositivos y otros para comunicarte y realizar una gran cantidad de tareas. Cuando llegas a casa, enciendes tu TV, que es muy probable que tenga conexión a internet, o lees un ebook, o te conectas a una plataforma de videojuegos. La tecnología digital te rodea.
En la actualidad, en la llamada economía digital, se ha generalizado la implantación y el uso de las tecnologías digitales en todas las esferas económicas, donde se da un efecto de retroalimentación entre cambio tecnológico y desarrollo económico.
Mediante el Internet de las Cosas (IoT) se empiezan a conectar objetos, procesos, datos y personas, permitiendo la interrelación entre todos ellos y con la red. Además, gracias a los grandes avances en conectividad, banda ancha y movilidad propiciadas por nuevas tecnologías, que han permitido un acceso prácticamente universal a la red de una forma rápida, segura y desde cualquier lugar.
1.1. Internet de las cosas (IoT)
Internet de las Cosas (Internet of Everythings, IoT, en inglés) es la tecnología encargada de conectar el mundo físico con el mundo digital, uniendo objetos, personas, procesos y datos, y permitiendo la interrelación entre todos ellos y con la red.
Con esta tecnología, cualquier tipo de objeto que podamos imaginar es susceptible de conectarse a internet: electrodomésticos, ropa, muebles, vehículos, máquinas y un sinfín de objetos más.
Las organizaciones pueden ofrecer productos y servicios más personalizados, ya que poseen más información sobre las preferencias y hábitos de sus clientes; también pueden descubrir las necesidades de su clientela para nuevos productos y servicios, y afinar más en el cuidado de su mercancía (IoT ayudará, por ejemplo, a asegurarse de que productos sensibles, como los farmacéuticos, estén siempre almacenados en las condiciones apropiadas).
Se espera que el IoT revolucione numerosos sectores de la economía, desde la energía a la agricultura pasando por las fábricas o el transporte. IoT influirá enormemente en la forma en que trabajamos, nos desplazamos, hacemos ejercicio o cuidamos de nuestros mayores, entre otras muchas cosas. Artículos tan mundanos como las bebidas gaseosas, los pañales de los bebés o el detergente para la ropa se convertirán en inteligentes cuando las compañías que los fabrican incluyan sensores capaces de detectar cuándo se usa el producto.
Quién primero acuñó el término Internet de las Cosas fue Kevin Ashton, a finales de los años 90 del siglo XX:
Kevin Ashton Acuñó el término Internet de las Cosas en una presentación de negocios para Procter & Gamble.
Ashton trabajó en 2000 como investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), codirigiendo el Centro Auto-ID. Desde este centro desarrollaron el código electrónico de producto (EPC, o Electronic Product Code, por sus siglas en inglés), un sistema de identificación RFID que buscaba reemplazar al código de barras o código universal de producto (UPC o Universal Product Code), permitiendo conectar los objetos del mundo físico con internet a través de sensores. Ashton hizo cientos de presentaciones para explicar el potencial del RFID. En 2003 el centro Auto-ID iba a todo trapo, con más de cien patrocinadores y muchos fondos para investigar cómo fabricar chips mejores y más baratos. Una de las claves fue el abaratamiento del chip RFID que iría insertado en cada producto. Cuando consiguieron llegar muy por debajo del dólar, la cosa estaba clara. “No creo que ninguno de nosotros tuviera ninguna duda de que era cuestión de tiempo que los artículos de casa estuvieran en Internet”, señala Sanjay Sarma, uno de los fundadores del Centro Auto-ID y, en la actualidad, profesor en el MIT. Fuente: (Martín Carrero & Valverde, 2017)
La tendencia a la automatización es imparable
El primer ejemplo de una conexión entre internet y un objeto se produjo en 1982. Tras los descubrimientos de Ashton en el MIT, a partir del año 2000, los objetos comenzaron a conectarse a Internet muy rápido. La clave de todo residía en la conectividad barata, ubicua y rápida. En la actualidad, cada segundo una media de 127 cosas establece conexión con internet por primera vez. En este momento, sólo hay un 0,6% de cosas conectadas (lo que, no obstante, se traduce en 4.000 millones de dispositivos conectados), pero las estimaciones de los expertos predicen un aumento exponencial en un plazo de 10 años. Así Gartner Group estima que para 2020 el número de objetos conectados a IoT habrá será de más de 26.000 millones de dispositivos (excluyendo PCs, tablets y smartphones), cerca de 30 veces el número de objetos conectados en 2009.
Este crecimiento explosivo se apoya en las expectativas, igualmente optimistas, de que el IoT traerá consigo beneficios tangibles para los negocios y los consumidores. En una encuesta realizada por el Pew Research Center en 2014, cuatro de cada cinco expertos consultados señalaron que IoT tendría efectos beneficiosos en 2025 para los ciudadanos, los negocios y los gobiernos.
Encabezado 2
Escriba su contenido...
Encabezado 2
Escriba su contenido...