Saltar la navegación

1.3. Casos de estudio

Texto Libre

Ejemplo de texto libre

Para probar ocultar iDevices

CASO DE ESTUDIO 1

El camino hacia una Administración Digital

Ya hace más de una década que las administraciones han intentado fomentar el concepto de Administración Electrónica, basándose en un enfoque de acercar los procesos administrativos al ciudadano. En la mayoría de casos esto se ha resuelto habilitando nuevos canales a la gestión de expedientes ya existente. Los nuevos retos pasan por convertir la administración tradicional en una auténtica Administración Digital que consiga cubrir todas las necesidades de los vecinos.

A día de hoy, el ciudadano dispone de múltiples vías de comunicación con su Administración Local, pero ni él ni la propia Administración disponen de una visión integrada del mismo, de sus necesidades reales, de los servicios que utiliza, etc. Este enfoque hace que el ciudadano sea un actor más del proceso, pero no el eje vertebrador del mismo.

Entonces, ¿qué nos está pidiendo la ciudadanía, y qué pueden hacer las Administraciones? Conceptualmente, algo tan fácil como una visión integrada del ciudadano que permita una gestión más transparente, proactiva y con mayor calidad de servicio. Un simple ejemplo, real. Familia que tiene un tercer hijo, lo que representa su paso a familia numerosa. ¿Debe acudir la familia a realizar el trámite para su reconocimiento, o puede la propia Administración ser proactiva en la gestión? Está claro que con la segunda opción no sólo se mejora la calidad del servicio, sino la percepción del mismo.

(…)

Hacia una completa Administración Digital

Para garantizar los principios de transparencia, participación y colaboración no basta con la apertura de datos públicos (Open Data), también se requiere de la apertura de procesos y del uso de redes sociales y de plataformas de participación ciudadana. En definitiva, no sólo ofrecer información pública por nuevos canales, sino establecer nuevas formas de colaborar con la ciudadanía (concepto Open Government). Existen iniciativas a nivel autonómico y local en esta dirección, destacando entre las pioneras la iniciativa del Gobierno Vasco, pero todavía son escasas.

La Administración debe dotarse de herramientas que le permitan establecer estos entornos de colaboración con la ciudadanía. Por un lado, el ciudadano debe saber qué conoce la Administración de él, qué servicios le presta o le puede llegar a prestar, realizar los trámites habituales tanto en nombre propio como de las personas y entidades a las que puede representar, y, sobre todo, disponer de un canal de participación.

Por otro lado, la Administración debe tener capacidad de ofrecer de forma proactiva al ciudadano los servicios que éste requiere, planificar mejor sus necesidades del futuro, crear y prestar nuevos servicios a sus ciudadanos, y establecer un canal de participación y escucha activa de las demandas de la ciudadanía. Pero no debemos quedarnos sólo en una visión pública. La Administración debe buscar también una mayor integración del sector público y privado, que le permita mejorar su capacidad de gestión de las necesidades ciudadanas.

Para todo ello, las Administraciones no sólo deben dotarse, como han venido haciendo hasta la fecha, de herramientas que le permitan resolver necesidades concretas: portales de colaboración, gestión de expedientes, plataforma de interoperabilidad, Big Data y Analytics, etc., con mayor o menor grado de integración entre las mismas, sino buscar soluciones más globales que realmente les permitan disponer de una visión global en tiempo real de su ciudadanía. Solamente así conseguirán una verdadera transformación, que entierre las viejas bases de la Administración tradicional para convertirse en Administraciones Digitales.

Fuente: http://www.zemsania.com/la-administracion-digital/

Licencia: licencia propietaria intelectual