Las grandes decisiones de las organizaciones en los próximos años estarán relacionadas con la estrategia y las inversiones en tecnología, la innovación para la transformación digital de productos y servicios, así como la elección de mercados y de clientes en entornos globales. Tanto es así que, si el núcleo fuerte de las organizaciones no ha desarrollado estas nuevas competencias, señala Luis Lombardero, autor de Trabajar en la era digital (Ed. Lid 2015), estará situando a la organización en una situación de riesgo para su supervivencia.
En este sentido, la Unión Europea, Estados Unidos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vienen alertando de la necesidad de actualizar las competencias digitales, especialmente la de los profesionales y directivos.
El futuro – ya presente en muchos sentidos - exigirá a las organizaciones la contratación de trabajadores que tengan adquiridas una serie de competencias digitales, como las siguientes:
- Conocimiento digital: capacidad para desenvolverse profesional y personalmente en la economía digital.
- Comunicación digital: capacidad para comunicarse, relacionarse y colaborar de forma eficiente con herramientas y en entornos digitales.
- Capacidad para trabajar en red: capacidad para trabajar, colaborar y cooperar en entornos digitales.
- Aprendizaje continuo: capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje.
- Visión estratégica: capacidad para comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos de su organización.
- Liderazgo en red: capacidad para dirigir y coordinar equipos de trabajo distribuidos en red y en entornos digitales.
- Gestión de la información: capacidad para buscar, obtener, evaluar, organizar y compartir información en contextos digitales.