Saltar la navegación

2.2. Las tecnologías digitales en la organización

Al igual que otras tecnologías en el pasado que han revolucionado la economía y la sociedad, las tecnologías digitales tienen el potencial de aumentar los niveles de ingresos globales y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de todo el mundo.

La introducción de las tecnologías digitales ha implicado un mundo de nuevas posibilidades para las organizaciones, pero también ha puesto de relieve la necesaria adecuación de la organización, las personas y los procesos a estas nuevas tecnologías.

  1. Las organizaciones desarrollan estructuras organizativas menos jerárquicas, más horizontales. Las nuevas tecnologías permiten y obligan a unos mayores flujos de información y comunicación entre los trabajadores.
  2. Los directivos y trabajadores deben adquirir nuevas competencias digitales, que aúnen conocimiento tecnológico y habilidades interpersonales, como la comunicación, el trabajo colaborativo, el eworking, etc.
  3. La cadena de valor incorpora cada vez más elementos informacionales (virtuales) en el proceso de producción, distribución y comercialización de los productos o servicios.

En función de los efectos que tienen las tecnologías para los negocios se han identificado tres grandes categorías de tecnologías digitales (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2015):

  1. Las tecnologías de hibridación del mundo físico y digital.
  2. Las tecnologías de comunicaciones y tratamiento de datos.
  3. Las aplicaciones de gestión.

Tecnologías para la hibridación del mundo físico y virtual

Estas tecnologías permiten conectar el mundo físico con el digital, ya sea captando información del mundo físico (con el uso de sensores) o transformando la información digital en un elemento físico (impresión 3D, realidad virtual o realidad aumentada). Además, existen tecnologías que posibilitan esta relación en sentido bidireccional (robótica)

El abaratamiento de los sensores ha contribuido a la democratización del uso de la sensórica tanto en los medios productivos como en los productos industriales. Por otro lado, la robótica avanzada, ya utilizada en la industria, está generando nuevas disrupciones, incorporando en los robots, por una parte, la capacidad de comunicación con otras máquinas y, por otra, inteligencia artificial que les permite tomar decisiones de manera autónoma.

También se ha conseguido materializar el mundo digital en el físico con el avance de la impresión 3D, que permite imprimir objetos en tres dimensiones con técnicas aditivas de materiales. La impresión 3D ha revolucionado el diseño porque cualquier diseño digital puede ser transformado en un prototipo. De esta manera, la impresión 3D consigue descentralizar tanto el diseño como la producción de los emplazamientos tradicionales (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2015).

Tecnologías de comunicación y tratamiento de datos

La segunda categoría de tecnologías agrupa las comunicaciones y el tratamiento de la información, que cada vez demandan una mayor capacidad a menor coste. Esta segunda categoría recoge la información generada gracias al primer grupo, la transporta, ofrece capacidad de procesamiento y garantiza su seguridad para ponerla a disposición de la última capa de habilitadores, las aplicaciones de gestión.  También realiza esta comunicación en sentido inverso: de las aplicaciones a las tecnologías que hacen posible la hibridación del mundo físico y digital.

En este sentido, la conectividad o la transmisión de la información de forma segura, a través de unas infraestructuras de comunicaciones fijas o móviles, en cualquier momento y lugar, constituye un elemento central de la transformación digital de la industria. Facilita una mejora de la eficiencia, productividad, calidad y seguridad de los procesos gracias a la monitorización y gestión en tiempo real (por ejemplo: trazabilidad, mantenimiento predictivo, eficiencia energética, etc.) y se habilitan nuevos modelos de negocio al permitir la gestión de los productos conectados.

El cloud es una tecnología que facilita la agilidad, flexibilidad y escalabilidad en el uso de recursos técnicos. Es importante, por ejemplo, en aplicaciones de diseño avanzado, gracias al aumento exponencial de la capacidad de computación; o en la gestión de la cadena de producción, cuyo control pasa a la nube, permitiendo compartir toda la información.

Por otra parte, la ciberseguridad ha cobrado una dimensión determinante en cualquier proceso industrial debido a la existencia de nuevos riesgos. Las aproximaciones clásicas de la función de la ciberseguridad, basadas en la protección del perímetro, han dejado de ser eficaces debido a la desaparición de dicho perímetro como consecuencia del cloud, la movilidad o el Internet de las Cosas.

Aplicaciones de Gestión

Las aplicaciones de gestión procesan la información obtenida por los dos tipos anteriores de tecnologías, y aplica inteligencia para poder dar uso a esta información. Entre las aplicaciones, se consideran como más relevantes para las organizaciones las soluciones de negocio y las plataformas colaborativas.

Las soluciones de negocio digitalizan y convierten en información todos los procesos de la organización, como los financieros, los de RRHH o los de logística.

Mediante la ayuda del big data. Una de las principales características que definen big data es su capacidad para obtener patrones o algoritmos de los datos que permitan predecir resultados o comportamientos futuros, colaborando en la toma de decisiones de los directivos.

Las plataformas tecnológicas de colaboración conectan un ecosistema (organizaciones, clientes, centros educativos y de investigación, instituciones públicas) y todas sus posibles interacciones: B2B (business to business), B2C (business to consumer), C2C (consumer to consumer), U2B (university to business), etc.

Licencia: licencia propietaria intelectual